Departamento de Teoría Social de la Escuela de Sociología de la Universidad Central de Venezuela



Autoridades de la Universidad Central de Venezuela


Rectora:
Dra. Cecilia García Arocha

Vice-rector Académico:
Dr. Nicolás Bianco

Vice-rector Administrativo:
Dr. Bernardo Méndez

Secretario:
Prof. Amalio Belmonte

Autoridades de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales


Decana:
Dra. Sary Levy Carciente

Coordinador Académico:
Dr. Mauricio Phelan

Coordinador de Investigación:
Profa. Adelaida Struck

Coordinador Administrativo:
Prof. Carlos Bello


Coordinador de Extensión:
Prof. Francisco Javier Fernández

Autoridades de la Escuela de Sociología


Director:


Coordinadora Académica:


Coordinador de Investigación:


Coordinador de Extensión:

Profesores del Departamento de Teoría Social



Prof. Fernando Almarza- Risquez
Prof. Carlos Blank

Prof. Miguel Ángel Contreras
Prof. Humberto Daza
Profa. Adriana García (Jefa de Departamento)
Prof. Diego Larrique Porley
Prof. Miguel Ángel Lovera
Prof. Benjamín Martínez
Dra. Xiomara Martínez Oliveros
Prof. Hugo Antonio Pérez Hernáiz
Dr. Javier B. Seoane C.

Novedades

Ya salió de imprenta el libro del Departamento de Teoría Social:
"Seis Ensayos de Teoría Social" (Diego Larrique Porley, compilador)
con ensayos de:
Michel Mujica
Diego Larrique
Javier B. Seoane C.
Carlos Blank
Hugo Pérez Hernáiz
Xiomara Martínez

lunes, 4 de febrero de 2008

Teoría Social IV (Asignatura)

TEORÍA SOCIAL IV

EL DEBATE EN LAS CIENCIAS SOCIALES CONTEMPORANEAS: CRISIS, RECONSTRUCCION Y CONSTRUCCION

I-. JUSTIFICACION

Cada vez somos más conscientes de los profundos y radicales cambios que se han venido produciendo en las ciencias sociales en los años recientes. Una de las consecuencias más relevantes de la conflictividad social y política de la década de los sesenta fue un conjunto de ataques y críticas radicales contra los fundamentos de las disciplinas sociales. Dos tópicos destacan al respecto. Por un lado, un conjunto de autores proclamaban el fin de las ideologías, cimentados en la creencia firme de haber encontrado un sólido cimiento empírico desde donde podría esperarse el crecimiento sostenido y progresivo del conocimiento científico social. Por otro lado, otro conjunto importante de autores revelaba la ideologización del conocimiento pretendidamente objetivo. Argumentaban, que la característica más prominente de las ciencias sociales no era su capacidad para iluminar la realidad social y política existente, sino su incapacidad para proveer alguna mirada crítica sobre lo que estaba ocurriendo. Desde esta última perspectiva, las disciplinas sociales daban una legitimidad falsa al control técnico y las manipulación de la sociedad que estaba infectando todos los aspectos de la vida humana. Durante los años sesenta, esta experiencia fundamental de autoalienación y crisis fue compartida por muchos. Algo estaba profundamente errado en las formas prevalecientes de la realidad social y política, y en las formas establecidas a ese respecto. Convirtiéndose crítica la disparidad existente entre lo que se nos había enseñado a aceptar como las formas refinadas del conocimiento humano y lo que sentíamos en nuestro fuero interno.

El ámbito del debate se enmarcaba en una conciencia generalizada del agotamiento de la razón, tanto por su capacidad para abrir nuevas vías de progreso humano como por su debilidad teórica para clarificar la entropía de las posibilidades futuras. El debate sobre la cesura epocal -desde ese entonces- puede ser entendido como la polémica de una época que se siente en mutación de referencias, debilidad de certezas, y sobre todo, como un abordaje en la diversidad de conceptos y teorías para recrear una constante de la modernidad: las formas de la crítica sobre sí misma. Los ejes geográficos del debate sobre la crisis epocal han tenido al postestructuralismo francés, la teoría crítica alemana, la literatura artística norteamericana y la teoría social latinoamericana entre sus principales aportes teoréticos. Obviamente, ello da cuenta de lo variada, compleja y diversa, de la empresa de las ciencias sociales, así como de la intensidad de los debates. Existen desacuerdos acerca de algunas cuestiones básicas; acerca de qué tipo de ciencia social es posible, acerca de cuál debería ser su objeto, y acerca de qué métodos sancionar. La teoría social se encuentra en estado de intensa fermentación.

II-. CARACTERISTICAS

El Departamento de Teoría Social, en el marco de los nuevos lineamientos y orientaciones del Plan de Estudios de la Escuela de Sociología, se propone profundizar en los tópicos más significativos de las nuevas dinámicas teoréticas surgidas de la crisis de la sociología acontecida a finales de la década de los sesenta y mediados de los setenta. En el contexto de la Entropía de Sentido, es necesario conocer los nuevos loci de enunciación, las reconstrucciones paradigmáticas y la puesta al día de desarrollos teóricos novedosos que dan cuenta de la crisis y persistencia de la modernidad.

III-. OBJETIVOS DEL CURSO

Conocer el campo socio-histórico de la crisis de la modernidad y sus consecuencias para las reconstrucciones y construcciones de la teoría social

En el marco de la cesura epocal, estudiar y analizar las diferentes corrientes teóricas (un aspecto acotado de ellas) contemporáneas y sus consecuencias societales

Estudiar y analizar las diferentes corrientes teóricas contemporáneas y sus implicaciones epistemológicas y ético-políticas

Establecer sinergias entre las teorizaciones contemporáneas y los dilemas de la sociedad contemporánea

IV-. APROXIMACIÓN BIBILIOGRÁFICA

Bernstein, Richard: La reestructuración de la teoría social y política, Fondo de Cultura Económica, México, 1983
Bernstein, Richard: Pefiles filosóficos, Siglo XXI Editores, México, 1991
Briggs, J y Peat, F.D: Triunfos de la realimentación en Espejo y reflejo: Del caos al orden Guía ilustrada de la teoría del caos y la ciencia de la totalidad, Editorial Gedisa, barcelona, 1994
De Sousa Santos, Boaventura:Introducción a una ciencia posmoderna, Colección de Estudios Avanzados, CIPOST-FACES-UCV, Caracas, 1996

Feyerabend, Paul: La ciencia en una sociedad libre, Siglo XXI Editores, Madrid, 1982

Feyerabend, Paul: Límites de la ciencia: Explicación, reducción y empirismo, Editorial Paidós, Barcelona, 1989

Feyerabend, Paul: Tratado contra el método: Esquema de una teoría anarquista del conocimiento, Editorial Tecnos, Madrid, 1992

Gadamer, Hans Georg: Verdad y método II, Ediciones Sígueme, Salamanca, 1994
Giddens, Anthony: Studies in social and political theory, Londres, Hutchinson; Nueva York, Basic Books, 1977
Giddens, Anthony: Social theory and modern sociology, Cambrigde, University Press, 1987
Habermas, Jurgüen Teoría de la acción comunicativa I: Racionalidad de la acción y racionalización social, Editorial Taurus, Madrid, 1987
Habermas, Jurgüen: La lógica de las ciencias sociales, Editorial Tecnos, Madrid, 1988
Habermas, Jurgüen: Pensamiento postmetafísico, Editorial Taurus, Madrid, 1990
Heller, Agnes: Historia y futuro: ¿Sobrevivirá la modernidad?, Ediciones Península, Barcelona, 1991
Hesse, Mary: En defensa de la objetividad en su libro Revolutions and reconstructions in philosophy of science, Brighton, Harvester Press, 1980
Hubner, Kurt: Crítica de la razón científica, Editorial Alfa, Barcelona, 1981
Jay, Martín: La imaginación dialéctica: Una historia de la Escuela de Frankfurt, Editorial Taurus, Madrid, 1986
Latour, Bob y Woolgar, Steve: La vida en el laboratorio: La construcción de los hechos científicos, Alianza Editorial, Madrid, 1995
Prigogine, Ilya y Stengers, Isabelle: La nueva alianza: Metamorfosis de la ciencia, Alianza Editorial, Marid, 1994
Prigogine, Ijya: El fin de las certidumbres, Editorial Andrés Bello, Santiago de Chile, 1996
Putnam, Hilary: Representación y realidad, Editorial Gedisa, Barcelona, 1990
Putnam, Hilary: Las mil caras del realismo, Ediciones Paidós, Barcelona, 1994
Wallerstein, Immanuel: Las ciencias sociales y la búsqueda de una sociedad justa en Cuadernos del Cendes, año 14. Núm 34, Segunda época, enero-abril 1997
Wallerstein, Immanuel: El espacio tiempo como base del conocimiento en Revista de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Colombia, No 32, Septiembre- diciembre 1997
Wallerstein, Immanuel (1999) El legado de la sociología, la promesa de la ciencia social, Ediciones Nueva Sociedad, Caracas

Datos

Escuela de Sociología de la Universidad Central de Venezuela. Ciudad Universitaria de Caracas. Edificio de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Piso 7. Teléfono: 6052542. Telefax: 6934574. E mail de la Escuela: sociologiaucv@cantv.net E mail del Departamento de Teoría Social: teoriasocial.ucv@gmail.com