Departamento de Teoría Social de la Escuela de Sociología de la Universidad Central de Venezuela



Autoridades de la Universidad Central de Venezuela


Rectora:
Dra. Cecilia García Arocha

Vice-rector Académico:
Dr. Nicolás Bianco

Vice-rector Administrativo:
Dr. Bernardo Méndez

Secretario:
Prof. Amalio Belmonte

Autoridades de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales


Decana:
Dra. Sary Levy Carciente

Coordinador Académico:
Dr. Mauricio Phelan

Coordinador de Investigación:
Profa. Adelaida Struck

Coordinador Administrativo:
Prof. Carlos Bello


Coordinador de Extensión:
Prof. Francisco Javier Fernández

Autoridades de la Escuela de Sociología


Director:


Coordinadora Académica:


Coordinador de Investigación:


Coordinador de Extensión:

Profesores del Departamento de Teoría Social



Prof. Fernando Almarza- Risquez
Prof. Carlos Blank

Prof. Miguel Ángel Contreras
Prof. Humberto Daza
Profa. Adriana García (Jefa de Departamento)
Prof. Diego Larrique Porley
Prof. Miguel Ángel Lovera
Prof. Benjamín Martínez
Dra. Xiomara Martínez Oliveros
Prof. Hugo Antonio Pérez Hernáiz
Dr. Javier B. Seoane C.

Novedades

Ya salió de imprenta el libro del Departamento de Teoría Social:
"Seis Ensayos de Teoría Social" (Diego Larrique Porley, compilador)
con ensayos de:
Michel Mujica
Diego Larrique
Javier B. Seoane C.
Carlos Blank
Hugo Pérez Hernáiz
Xiomara Martínez

lunes, 4 de febrero de 2008

Programación Primer Semestre 2008

Introducción a la Sociología:
Prof. Humberto Daza
Lunes de 10: 45 am a 12: 15 pm
Miércoles de 9: 15 a 10: 45 am
Prof. Miguel Ángel Contreras
Martes de 1: 00 a 2: 45 pm
Jueves de 12: 15 a 1: 45 pm

Teoría Social I:
Prof. Benjamín Martínez
Martes de 10: 00 am a 12: 15 pm
Viernes de 10: 00 a 11: 30 am

Teoría Social II:
Profa. Adriana García
Martes de 9: 15 a 11: 30 am
Jueves de 9: 15 a 10: 45 am
Prof. Fernando Almarza-Risquez
Lunes de 9:15 am a 10: 45 am (Aula 6.23)
Miércoles de 9: 15 a 11: 30 am (Aula 6.20)

Teoría Social III:
Prof. Carlos Blank
Martes de 11: 30 am a 1: 45 pm
Viernes de 11: 30 am a 1:00 pm

Teoría Social IV:
Prof. Humberto Daza
Lunes de 9: 15 a 10: 45 am
Martes de 9: 15 a 11: 30 am
Prof. Miguel Ángel Contreras
Martes de 10: 45 am a 1:00 pm
Jueves de 10: 45 am a 12: 15 pm
Prof. Fernando Almarza-Risquez
Martes de 10: 45 am a 1:00 pm
Jueves de 10: 45 am a 12: 15 pm

Antropología Social:
Prof. Miguel Ángel Lovera
Martes de 7:00 a 8:30 am
Jueves de 8:30 a 10: 45 am
y
Martes de 8: 30 a 10: 00 am
Jueves de 8: 30 a 10: 45 am

Teoría Social, Democracia y Ciudadanía” (II) (Taller de Investigación):
Dra. Xiomara Martínez Oliveros
Jueves y Viernes de 9: 15 a 11: 30 am

Ética y sociedad: La dimensión pública del saber universitario (Optativa):
Prof. Javier B. Seoane C.
Dra. Izaskun Petralanda (Facultad de Ciencias)
Martes de 8: 30 a 11: 30 am. (Facultad de Ciencias)

La vida precaria. Aproximación al análisis de las consecuencias del capitalismo avanzado en la vida de las personas (Optativa):
Prof. Luis Salas Rodríguez
Miércoles de 9: 15 am. a 12: 15 pm.

Estudios Recientes sobre Música Popular Latinoamericana (Optativa):
Prof. Diego Larrique Porlay
Lunes de 2: 45 a 5: 45 pm

Breve Introducción al Pensamiento Occidental mediante el Análisis de los Conceptos de Finito e Infinito (Optativa):
Prof. Carlos Blank
Viernes de 1:00 a 4:15 pm

Democracia y Educación (Investigación Acreditada):
Prof. Javier B. Seoane C.
Horario a convenir

Introducción a la sociología (Asignatura)

Universidad Central de Venezuela

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

Escuela de Sociología

Departamento de Análisis Histórico-Social

Departamento de Teoría Social

Asignatura: Introducción a la sociología

Justificación

La asignatura Introducción a la sociología constituye el primer contacto formal de los bachilleres que se inician en los estudios de la sociología como disciplina con pretensiones científicas. Por ello, la asignatura cumple con el propósito de que los estudiantes obtengan un conjunto de herramientas conceptuales imprescindibles para el abordaje de las diversas visiones sobre lo social y los problemas básicos del oficio de sociólogo. La aproximación a estos elementos se hace a través de una perspectiva que conjugue la dimensión histórico-social con la dimensión teorética de la sociología, a fin de lograr la comprensión del vínculo existente entre los procesos sociohistóricos y los diferentes momentos de creación del pensamiento sociológico.

La asignatura Introducción a la sociología permite relacionar de modo introductorio a los cursantes con un tipo de literatura específica, la cual corresponde a los autores fundacionales del pensamiento sociológico. Con ello se pretende dotar a los cursantes de la capacidad de análisis necesaria para lograr una inserción satisfactoria en las asignaturas posteriores del plan de estudios, particularmente en los planos cubiertos por el Departamento de Teoría Social, el Departamento de Métodos y el Departamento de Análisis Histórico-Social.

Características

La asignatura se inserta en el eje teórico-metodológico del Pensum de estudios de la Escuela de Sociología. En este sentido, la asignatura persigue una aproximación a la diversidad de la realidad social y su conocimiento, así como a los distintos paradigmas sociológicos.

Objetivos

1. Introducir al estudiante en el conocimiento de la sociología como disciplina con pretensiones científicas, intentando que éste identifique los problemas inherentes a las diversas conceptualizaciones sobre el mundo de lo social y reconozca los problemas básicos del oficio sociológico.

2. Introducir al estudiante en el conocimiento del lugar ocupado por la teoría en la formulación de las diferentes conceptualizaciones sobre el mundo de lo social.

3. Mostrar al estudiante la relación existente entre los procesos histórico-sociales y los momentos de creación del pensamiento acerca de lo social en sus fases pre-sociológica y propiamente sociológica moderna.

4. Vinculara al estudiante con un tipo de producción teórica específica, correspondiente a los autores fundacionales del pensamiento sociológico, remitiéndolo al estudio de una selección de textos pertenecientes a la teoría sociológica clásica, dotándolo así de algunas herramientas de análisis que le permitan una inserción satisfactoria en el curso posterior de la carrera, tanto en las dimensiones teórica y metodológica de la misma, como en el abordaje de los distintos paradigmas de la sociología.

Objetivos específicos por unidades de contenido

Unidad I: La diversidad sociológica

1.1. Proporcionar al estudiante los conocimientos básicos que le permitan, en una mirada introductoria, construir una definición inicial de la sociología e identificar los múltiples objetos disciplinarios, observando su carácter diverso con relación a las conceptualizaciones que la sociología elabora de sí misma y como aproximación al conocimiento de la realidad social.

1.2. Proporcionar al estudiante una visión introductoria de los elementos básicos de la teoría y de su función social.

1.3. Aproximar al estudiante a la identificación de las diferentes conceptualizaciones sobre la sociedad presentes en algunos representantes de la teoría social clásica.

1.4. Dotar al estudiante de algunos conceptos elementales que le permitan conocer las formas diversas de la realidad social.

Unidad II: El recorrido inicial del pensamiento sociológico.

2.1. Introducir al estudiante en el contexto histórico que precedió al inicio de la sociología como disciplina con pretensiones científicas, intentando que identifique tanto las corrientes del pensamiento occidental presentes para la época, como sus exponentes. En este nivel, el estudiante se aproximará a los vínculos existentes entre los procesos histórico-sociales y el pensamiento acerca de lo social elaborado en cada contexto histórico.

Unidad III: La sociología se reclama como ciencia.

3.1. Introducir al estudiante en el contexto histórico en el que surge la sociología como disciplina con pretensiones científicas, con énfasis en los autores que le dieron origen a su constitución durante el tramo final del siglo XVII y los momentos posteriores a la revolución francesa.

3.2. Introducir al estudiante en los planteamientos de la sociología positiva, intentando que comprenda sus fundamentos principales, y diferenciándolos de otras elaboraciones efectuadas al interior de la disciplina. Además, se intentará lograr que el estudiante identifique con claridad el contexto histórico en el cual surge la concepción positiva de la sociología como disciplina científica.

3.3. Mostrar al estudiante algunas de las elaboraciones teóricas efectuadas durante el siglo XIX acerca de lo social, que tienen como punto de partida la condición evolutiva de la humanidad.

3.4. Aproximar al estudiante el conocimiento de la teoría social a través de algunas de las categorías de análisis del pensamiento marxista, estableciendo los vínculos entre estas categorías y el contexto histórico-social en el cual surgieron.

Organización del contenido

Unidad I: La diversidad sociológica

1.1. Conceptualizaciones de teoría, ciencia, sociología y sociedad.

1.2. La condición hermenéutica del conocimiento sobre lo social

Unidad II: El recorrido inicial del pensamiento sociológico.

2.1. Los condicionantes sociales, económicos, políticos y culturales de la modernidad occidental.

2.2. La Ilustración como momento culminante del pensamiento moderno.

2.3. Racionalismo y romanticismo.

2.4. Pensadores influyentes en la formación del pensamiento sociológico: Descartes, Hobbes, Montesquieu, Rousseau, Hegel, entre otros.

Unidad III: La sociología se reclama como ciencia.

3.1. La revolución francesa y la emergencia del pensamiento sociológico: Louis de Bonald, Joseph de Maistre, Henri de Saint-Simon, Auguste Comte, darwinismo social, Herbert Spencer, Marx y Engels.

Preguntas básicas a responder durante el curso:

En lugar de una bibliografía, se prefiere presentar las preguntas que orientan todo el desarrollo del curso. Ello en el entendido de que, en principio, no hay bibliografía mala; y, en segundo lugar, que es obligación de todo estudiante universitario llevar a cabo sus propias investigaciones bibliográficas. Así, bien se lograrían los objetivos de esta asignatura si se diera un esbozo de respuestas a las siguientes preguntas:

1. ¿Qué rasgos característicos se pueden atribuir al mundo social y cómo se puede conceptuar éste?

2. ¿Qué puede significar el que la sociología sea una disciplina con pretensiones científicas?

3. ¿Qué se puede entender por teoría y qué lugar ocupa la misma en nuestros quehaceres profesional y cotidiano?

4. ¿Qué relación podemos establecer entre pensamiento y vivencia histórica?

5. ¿Por qué la sociología aparece durante el siglo XIX y no durante el siglo V?

Teoría Social I (Asignatura)

Teoría Social I
(4 créditos)

Vigente desde septiembre de 2008

I. Preámbulo
Con este Programa se da comienzo a los estudios de teoría social en la Escuela de Sociología de la Universidad Central de Venezuela, estudios fundamentales en la formación del sociólogo. Los mismos se despliegan en cuatro asignaturas básicas, de las cuales las tres primeras se estructuran sobre tres tradiciones distintas del pensamiento teórico social moderno, a saber, la tradición normativista, la interaccionista y la crítica. En cada una de ellas se puede encontrar un autor considerado «clásico» en la mayoría de las comunidades de cientistas sociales a nivel mundial. Dentro de la tradición normativista, Émile Durkheim es el clásico mayormente mencionado. En cuanto a la interaccionista se pueden señalar a Max Weber y Georg Simmel. En la tradición crítica Karl Marx constituye un punto obligado de referencia. Se puede afirmar que «los “clásicos” de la sociología acuñaron ideas nuevas para interpretar un nuevo contexto: el de la modernidad.
Como se puede apreciar, los tres primeros cursos obligatorios de Teoría Social se estructuran sobre el concepto de «tradición». En tal sentido, hay una apuesta hermenéutica en lo que se refiere a la forma de constituir el discurso sociológico. Esto es, se entiende que los discursos, en nuestro caso los teóricos sociales, son relatos que, como el propio nombre de «relato» implica, constituyen formas de relacionar nociones, conceptos, categorías, «hechos» y «datos» en un curso textual que pretende ofrecer una cuenta y razón de las realidades del mundo social. De este modo, y a diferencia de la tradición positivista, la apuesta hermenéutica parte de la tesis de que sobre el mundo tenemos interpretaciones diversas en tanto y en cuanto que no hay acceso privilegiado a la realidad de las cosas. Toda visión de lo real supone una construcción montada sobre el primado de los entramados simbólicos de las culturas, sus concepciones del mundo y sus teorías más particulares. Así, en esta línea, se entiende que hay diferentes modos legítimos de explicar el mundo, de construir relatos sobre el mismo bajo plurales criterios de reflexión.

La noción de «tradición», trabajada entre otros por la hermenéutica gadameriana, remite a una continuidad relativa de discursos dentro de una matriz epistémica constitutiva fundada sobre un criterio determinado para aprehender lo real: en el caso de los cursos de teoría social propuestos tenemos lo normativo, lo simbólico (tradición interaccionista) o los condicionantes socioeconómicos como los respectivos criterios constitutivos de lo social y claves hermenéuticas de su interpretación. Al proponer este tipo de enfoque, cabe añadir que, sin duda alguna, existe en el pensamiento sociológico moderno otras formas de constituir tradiciones o criterios de reflexión sobre el curso histórico de la teoría social. En lugar de establecer el montaje sobre lo normativo, lo simbólico o lo económico, podría hacerse, por ejemplo, sobre cuestiones de género, o sobre una simple cronología histórica, o sobre lo macro y lo micro, o sobre reflexiones más regionales. No obstante, si bien partimos aquí de una apuesta entre otras posibles, consideramos que las tendencias predominantes de las comunidades sociológicas alrededor del mundo, que por predominantes no han de dejarse de cuestionar, todo lo contrario, apuntan en esta dirección. Por ello, y por cuanto hay lenguajes predominantes dentro de las comunidades que se pretenden científicas, y siendo el objetivo de unos cursos básicos de teoría social introducir al futuro sociólogo en estos lenguajes, es que se ha optado por las tradiciones señaladas, si bien tratándolas de relativizar en la mayor medida de lo posible para dar la mayor apertura posible de horizontes hermenéuticos con relación al campo de la teoría social.
La asignatura Teoría Social I, que es la que aquí nos ocupa, aborda en primera instancia el estudio de la obra teórica de Émile Durkheim (1858-1917) desde sus dimensiones epistemológica, ontológica y ético-política, para luego, continuar con la influencia de esta propuesta teórica en las teorías funcionalistas que se desarrollaron a partir de la década de los treinta del pasado siglo. Tanto las teorías de Durkheim como las funcionalistas de Parsons y Merton, comparten la dimensión moral, normativa, como clave hermenéutica para la comprensión de la realidad social, conformando así una línea de reflexión en la evolución de la ciencia social contemporánea.

II. Objetivo
Objetivo general: Estudiar y analizar la obra de Émile Durkheim como «clásico» de la teoría social, y de las corrientes funcionalistas, teniendo en cuenta las implicaciones epistemológicas, ontológicas y ético-políticas de sus respectivos discursos.


Contenidos de la asignatura:
Tema I: Introducción a las nociones de hermenéutica, de tradición, de clásico y de canon clásico, con especial referencia al campo de la teoría social moderna.
Tema II: La teoría social de Émile Durkheim
1. Émile Durkheim en su contexto.
2. La definición durkheimiana del objeto sociológico de estudio: el hecho social.
3. La teoría de la evolución social de Durkheim: los tipos de solidaridad
4. El núcleo de la teoría social durkheimiana: el papel de lo moral en la vida social.
5. Sociología durkheimiana del conocimiento: el rechazo de la epistemología kantiana y la emergencia de una epistemología sociológica en Las formas elementales de la vida religiosa.
Tema III: La continuación de la tradición normativista en el siglo XX: teorías funcionalistas contemporáneas y otros desarrollos normativistas.
III. Aproximación bibliográfica
ALEXANDER, Jeffrey (1995): Las teorías sociológicas desde la segunda guerra mundial, tr. Carlos Gardini, Gedisa, 3ª. Edic., Barcelona.
ALPERT, Harry (1986): Durkheim, tr. José Medina Echavarría, F. C. E., 2ª edic., México.
ARON, Raymond (1976): Las etapas del pensamiento sociológico, tr. Aníbal Leal, Siglo XX, Buenos Aires.
BERNSTEIN, R. J. (1983): La reestructuración de la teoría social y política, tr. Eduardo L. Suárez, Fondo de Cultura Económica, México.
BRUUN, Geoffrey (1959/1990): La Europa del siglo XIX (1815-1914), tr. Francisco González Aramburo, Fondo de Cultura Económica, México.
BUCKLEY, Walter (1977): La sociología y la teoría moderna de los sistemas, tr. Aníbal Leal, Amorrortu, Buenos Aires.
CAMPBELL, Tom (1994): Siete teorías de la sociedad, tr. Francisco Rodríguez Martín, Cátedra, Madrid.
CONNELL, R. W. (1997): “Why is classical theory classical”, en American Journal of Sociology, Volume 102, no. 6; pp. 1511-1557.
CRAIB, Ian (1992): Modern Social Theory: from Parsons to Habermas, St. Martin´s Press, New York.
DAMIANI, Luis F. (1997): Epistemología y ciencia en la modernidad. El traslado de la racionalidad de las ciencias físico-naturales a las ciencias sociales, FACES-UCV, Caracas.
DURKHEIM, Émile (1974): Lecciones de sociología, tr. Estela Canto, La Pléyade, Buenos Aires.
DURKHEIM, Émile (1987): El socialismo, tr. Esther Benítez, Akal, Madrid.
DURKHEIM, Émile (1993): Las formas elementales de la vida religiosa, tr. Ana Martínez Arancón, Alianza, Madrid.
DURKHEIM, Émile (1995 a): El suicidio, tr. s/tr., Akal, 4ª edic., Madrid.
DURKHEIM, Émile (1995 b):La división del trabajo social, tr. Carlos Posada, Akal, 3ª edic., Madrid.
DURKHEIM, Émile (1996 a): Clasificaciones primitivas (y otros ensayos de antropología positiva), tr. Manuel Delgado Ruíz y Alberto López Bargados, Ariel, Barcelona.
DURKHEIM, Émile (1996 b): Educación y sociología, tr. Janine Muls, Península, Barcelona.
DURKHEIM, Émile (1997): La educación moral, tr. María Luisa Navarro, Losada, 2ª edición, Buenos Aires.
DURKHEIM, Émile (1998): Las reglas del método sociológico, tr. Santiago González Noriega, Altaya, Barcelona.
FERRATER MORA, José (2001): Diccionario de filosofía, Ariel, Barcelona.
FRIEDRICHS, Robert (1977): Sociología de la sociología, tr. Matilde Horne, Amorrortu, Buenos Aires.
GENEYRO, Juan Carlos (1991): La democracia inquieta: E. Durkheim y J. Dewey, Anthropos, Centro de Estudios Constitucionales de Madrid y Universidad Autónoma Metropolitana de México, Barcelona.
GIDDENS, Anthony (1998 a): El capitalismo y la moderna teoría social, s/tr., Idea Books, Barcelona.
GIDDENS, Anthony (1997 b): Política, sociología y teoría social. Reflexiones sobre el pensamiento social clásico y contemporáneo, tr. Carles Salazar Carrasco, Paidós, Barcelona.
GIDDENS, Anthony; Jonathan TURNER et al (1987/1990): La teoría social, hoy, tr. Jesús Alborés, Alianza, Madrid.
GINER, Salvador (2001): Teoría sociológica clásica, Ariel, Barcelona.
GINER, Salvador (2002): Historia del pensamiento social, Ariel, Barcelona.
GOULDNER, Alvin (1973): La crisis de la sociología occidental,tr. Néstor Míguez, Amorrortu, Buenos Aires.
JOAS, Hans (1998): El pragmatismo y la teoría de la sociedad, tr. Ignacio Sánchez de la Yncera y Carlos Rodríguez Lluesma, CIS y Siglo XXI, Madrid.
LARRIQUE, Diego (2004): “La pertinencia de los clásicos en las ciencias del espíritu: la formación del canon sociológico” en Lógoi. Revista de filosofía, No. 7, Universidad Católica Andrés Bello, Caracas.
LEPENIES, Wolf (1994): Las tres culturas. La sociología entre la literatura y la ciencia, tr. Julio Colón, Fondo de Cultura Económica, México. Publicación original en 1985.
LUKES, Steven (1984): Émile Durkheim. Su vida y su obra, tr. Alberto Cardín e Isabel Martínez, Siglo XXI, Madrid.
MERTON, Robert King (1980): Teoría y estructura sociales, tr. Florentino Tornen y Rufina Borques, Fondo de Cultura Económica, 2ª edic., México.
MUJICA, Michel (2000): "Reconstrucción del campo intelectual de las teorías sociológicas del siglo XIX", en revista Logoi, N° 3, Universidad Católica Andrés Bello, Caracas.
NISBET, Robert (1996): La formación del pensamiento sociológico, tr. Enrique Molina de Vedia, Amorrortu, Buenos Aires.
PARSONS, Talcott (1966): El sistema social, tr. J. J Blanco y J. Cazorla, Revista de Occidente, Madrid.
PARSONS, Talcott (1967): Ensayos de teoría sociológica, tr. Rubén Masera, Paidós, Buenos Aires.
PARSONS, Talcott (1968): La estructura de la acción social, Guadarrama.
PARSONS, Talcott (1974): El sistema de las sociedades modernas, tr. A. Contin. Trillas, México.
PARSONS, Talcott y Edward Shills (1975): Hacia una teoría general de la acción, varias ediciones.
PÉREZ HERNÁIZ, Hugo (2004): El problema de la sociodicea visto a través del ojo racionalizador de la teoría social clásica, Universidad Católica Andrés Bello, Caracas (mimeografiado).
PÉREZ-SCHAEL, María Sol (2001): Moral, normas y simbolización en la sociología de Émile Durkheim, UCV-FACES, Caracas.
RAISON, Timothy (1970): Los padres fundadores de la ciencia social, tr. José Cano Tembleque, Anagrama, Barcelona.
RAMOS, Ramón (1999): La sociología de Émile Durkheim. Patología social, tiempo, religión, CIS y Siglo XXI, Madrid.
REX, John (1977): Problemas fundamentales de la teoría sociológica, tr. Néstor A. Míguez, Amorrortu, Buenos Aires.
RITZER, George (1993): Teoría sociológica clásica, tr. María Teresa Casado Rodríguez, McGraw-Hill, Madrid.
RITZER, George (1999): Teoría sociológica contemporánea, tr. Ma. Teresa Casado, McGraw-Hill, Madrid.
RODRÍGUEZ ZÚÑIGA, Luis (1978): Para una lectura crítica de Durkheim, Akal, Madrid.
SEOANE, Javier (2006): “La disputa del canon clásico en la sociología” en Espacio Abierto, Año 15, Vol. 4, Maracaibo.
TIMASHEFF, Nicholas S. (1977): La teoría sociológica. Su naturaleza y desarrollo, tr. Florentino Torner, Fondo de Cultura Económica, Bogotá.
VV. AA. (1964): Historia y elementos de la sociología del conocimiento, tt. vv., Eudeba, Buenos Aires.
VV. AA. (1970): Los padres fundadores de la ciencia social, tr. José Cano Tembleque, Anagrama, Barcelona.
WALLERSTEIN, Immanuel (1999 a): El legado de la sociología, la promesa de la ciencia social, tr. Miguel Llorens, Nueva Sociedad, Caracas.
WALLERSTEIN, Immanuel (1999 b): Impensar las ciencias sociales. Límites de los paradigmas decimonónicos, tr. Susana Guardado, Siglo XXI, 2ª edición, México.
ZEITLIN, Irving (1982): Ideología y teoría sociológica, tr. Néstor Míguez, Amorrortu, Buenos Aires.

Teoría Social II (Asignatura)

Teoría Social II
(4 créditos)
(Vigente desde Febrero de 2009)

I. Preámbulo

Ya se expuso en el Preámbulo del Programa de Teoría Social I la orientación hermenéutica de la formación que el Departamento de Teoría Social imprime a sus asignaturas, orientación basada en el reconocimiento crítico de tres tradiciones compartidas por significativas comunidades de cientistas sociales a nivel mundial, a saber, la tradición normativista, la interaccionista y la crítica. No se trata de las únicas tradiciones que el pensamiento reflexivo sobre este campo puede delinear, pero sí de aquellas que tienen actualmente una mayor impronta en la agenda de discusión de la ciencia social, agenda que, no obstante, no se debe aceptar acríticamente dado que responde predominantemente a inquietudes y problemas presentes en las comunidades de los centros académicos hegemónicos del planeta. A pesar de ello, las tradiciones señaladas han proporcionado un lenguaje teórico de amplio valor para el análisis y reflexión sobre los avatares y diatribas de las sociedades modernas, aspectos fundamentales para la propia comprensión de nuestras sociedades latinoamericanas y sus relaciones con el entorno mundial. La formación en el campo de la Teoría Social concluye con el Programa de Teoría Social IV, destinado a los debates más recientes de la ciencia social y su adecuación al análisis del contexto latinoamericano y, en especial, venezolano.

La asignatura Teoría Social II, una vez cubierta la tradición normativista en Teoría Social I, se centra en el estudio de la llamada tradición interaccionista a partir, principalmente, de la obra de Max Weber (1864-1920) y Georg Simmel (1858-1918). En segunda instancia, continúa la influencia de estos pensadores en las teorías contemporáneas que se desarrollan a partir de la década de los años treinta del pasado siglo, con especial referencia al interaccionismo simbólico, la fenomenología, el enfoque dramatúrgico y la etnometodología. Entre las teorías sociales contemporáneas, estas corrientes tratantes del orden interactivo ocupan un lugar privilegiado para el análisis y la producción de discursos sociológicos, así como para la orientación de la investigación social debido a los niveles de concreción de estos marcos de referencia y sus destacados aportes a la metodología cualitativa. Dentro de este orden de teorías se contempla una variedad de trabajos teóricos como los de la llamada Escuela de Chicago y su enfoque pragmático del orden y la acción sociales con autores tales como W. I. Thomas (1863-1947), Florian Znaniecki, Robert Park (1864-1944), Charles Horton Cooley (1864-1929) y George Herbert Mead (1863-1931), entre los más destacados; las obras Herbert Blumer (1900-1987); las de Erving Goffman (1922-1982); las fenomenológicas que vinculan la matriz filosófica de Edmund Husserl (1859-1938) con la teoría social a través de la obra de Alfred Schütz (1899-1959) y, luego, de Peter Berger y Thomas Luckmann, y sus aportes a la sociología del conocimiento; los etnometodólogos como Harold Garfinkel, Aaron Cicourel y muchos otros; hasta los estudios recientes sobre la emergencia del self y las relaciones posmodernas de Kenneth Gergen.

Tal ha sido la importancia de estas corrientes que para muchos analistas de la teoría social las mismas constituyen todo un paradigma sociológico que, grosso modo, se puede denominar sujetocéntrico por la relevancia que otorga a los actores en la constitución de la vida social y sus formas. En este sentido, es de resaltar que todos estos enfoques y corrientes teóricas parten del supuesto ontológico social de que las diferentes situaciones e instituciones sociales son definidas por los actores sociales en su interacción y condiciones pragmáticas, rechazando la tesis de que sean las estructuras sociales las determinantes en la configuración última de la vida social. El nivel de análisis de estas teorías es generalmente microsociológico. En esta dirección, todas ellas conforman una línea de reflexión en la evolución de la ciencia social contemporánea.


II. Objetivo

Objetivo general: Estudiar y analizar las obras de Max Weber y Georg Simmel como «clásicos» de la teoría social, y de las corrientes del interaccionismo simbólico, la fenomenología y la etnometodología, con especial referencia a las implicaciones epistemológicas, ontológicas y ético-políticas de sus respectivos discursos.

Contenidos de la asignatura:

Tema I: Las teorías sociales de Max Weber y Georg Simmel

1. Conceptos sociológicos fundamentales de Max Weber: sus implicaciones epistemológicas.
2. La teoría de la racionalidad social.
3. Racionalidad, poder, dominación.
4. Racionalidad y desencantamiento del mundo. La impronta de la religión en la vida social, económica, cultural y política.
5. Racionalidad y alienación en el mundo moderno: la obra de Georg Simmel y su diversidad hermenéutica.

Tema II: Aproximación a las corrientes interaccionistas contemporáneas: interaccionismo simbólico, fenomenología, el enfoque dramatúrgico y etnometodología.


III. Aproximación bibliográfica

ALEXANDER, Jeffrey (1995): Las teorías sociológicas desde la segunda guerra mundial, tr. Carlos Gardini, Gedisa, 3ª. Edic., Barcelona.
ARON, Raymond (1976): Las etapas del pensamiento sociológico, tr. Aníbal Leal, Siglo XX, Buenos Aires.
BENDIX, Reinhard (1975): La razón fortificada (Ensayos sobre el conocimiento social), tr. Francisco Caracheo, Fondo de Cultura Económica, México.
BENDIX, Reinhard (1979): Max Weber, tr. Ma. Antonia Oyuela, Amorrortu, Buenos Aires.
BERGER, Peter y Thomas LUCKMANN (1969): La construcción social de la realidad, Amorrortu.
BERGER, Peter y Thomas LUCKMANN (1997): Modernidad, pluralismo y crisis de sentido (La orientación del hombre moderno), Paidós.
BERGER, Peter (1974): Introducción a la sociología, Limusa.
BERIAIN, Josetxo y José Luis ITURRATE (Eds.) (2002): Para comprender la teoría sociológica, Verbo Divino.
BERNSTEIN, R. J. (1983): La reestructuración de la teoría social y política, tr. Eduardo L. Suárez, Fondo de Cultura Económica, México.
BERSTEIN, R. (1991): “El giro pragmático”, en Reconstrucciones de la Filosofía, Fondo de Cultura Económica.
BLUMER, Herbert (1968): Symbolic interactionism (Perspective and method), University of California Press (hay traducción castellana).
BRUUN, Geoffrey (1990): La Europa del siglo XIX (1815-1914), tr. Francisco González Aramburo, Fondo de Cultura Económica, México.
CAMPBELL, Tom (1994): Siete teorías de la sociedad, tr. Francisco Rodríguez Martín, Cátedra, Madrid.
COULON, Alan (1994): La etnometodología, Cátedra.
DE VENANZI, Augusto (1990): La sociología de las profesiones y la sociología como profesión, Universidad Central de Venezuela, Caracas.
DEWEY, John (1975): Naturaleza humana y conducta, Fondo de Cultura Económica.
DILTHEY, Wilhelm (1949): Introducción a las ciencias del espíritu. En la que se trata de fundamentar el estudio de la sociedad y de la historia, Obras, tomo I, tr. Eugenio Ímaz, Fondo de Cultura Económica, 2ª edición, México.
DILTHEY, Wilhelm (1954): Teoría de la concepción del mundo, Obras, tomo VIII, tr. Eugenio Ímaz, Fondo de Cultura Económica, 2ª edición, México.
DILTHEY, Wilhelm (2000): Dos escritos sobre hermenéutica, tr. Antonio Gómez Ramos, Istmo, Madrid.
ELIAS, Norbert (1995): Sociología fundamental, tr. Gustavo Muñoz, Gedisa, Barcelona.
FERRAROTTI, Franco (1975): El pensamiento sociológico de Auguste Comte a Max Horkheimer, tr. Carlos Rama, Península, Barcelona.
FERRATER MORA, José (2001): Diccionario de filosofía, Ariel, Barcelona.
FREUND, Julien (1986): Sociología de Max Weber, tr. Alberto Gil Novales, Península, Barcelona.
FRIEDRICHS, Robert (1977): Sociología de la sociología, tr. Matilde Horne, Amorrortu, Buenos Aires.
GABILONDO PUJOL, A. (1988): Dilthey: vida, expresión e historia, Cincel, Bogotá.
GARFINKEL, Harold (2006): Estudios en etnometodología, traducción del Prof. Hugo Pérez Hernáiz, Anthropos, Barcelona.
GERGEN, Kenneth (1992): El yo saturado, Paidós.
GIDDENS, Anthony (1997 a): Las nuevas reglas del método sociológico, tr. Salomón Merener, Amorrortu, 2ª edic., Buenos Aires.
GIDDENS, Anthony (1997 b): Política, sociología y teoría social. Reflexiones sobre el pensamiento social clásico y contemporáneo, tr. Carles Salazar Carrasco, Paidós, Barcelona.
GIDDENS, Anthony (1998 a): El capitalismo y la moderna teoría social, s/tr., Idea Books, Barcelona.
GIDDENS, Anthony (1998 b): La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración, tr. José Luis Etcheverry, Amorrortu, Buenos Aires.
GIDDENS, Anthony; Jonathan TURNER et al (1990): La teoría social, hoy, tr. Jesús Alborés, Alianza, Madrid.
GIL, Manuel (1997): Conocimiento científico y acción social. Crítica epistemológica a la concepción de ciencia en Max Weber, Gedisa, Barcelona.
GINER, Salvador (2001): Teoría sociológica clásica, Ariel, Barcelona.
GINER, Salvador (2002): Historia del pensamiento social, Ariel, Barcelona.
GOFFMAN, Erving (1973): Estigma, Amorrortu.
GOFFMAN, Erving (1978): Frame análisis, Northeastern University Press.
GOFFMAN, Erving (1979): Internados, Amorrortu.
GOFFMAN, Erving (1998): La presentación de la persona en la vida cotidiana, Amorrortu.
GONZÁLEZ GARCÍA, José M.(1989): La máquina burocrática (Afinidades electivas entre Max Weber y Kafka), Madrid, Visor., S.A.
GOULDNER, Alvin (1973): La crisis de la sociología occidental, tr. Néstor Míguez, Amorrortu, Buenos Aires.
HABERMAS, Jürgen (2000): “Individuación por vía de socialización: sobre la teoría de la subjetividad de G. H. Mead”, en Pensamiento postmetafísico, Taurus.
HABERMAS, Jürgen (1999): Teoría de la acción comunicativa, Taurus.
HOMANS, George (1968): El grupo humano, Eudeba.
HOROWITZ, Irving (1969): La nueva sociología. Ensayos en honor de C. Wright Mills, tr. Nestor Míguez y Enrique Franchi, Amorrortu, Buenos Aires.
HUSSERL, Edmund (1993): Invitación a la fenomenología, Paidós, Barcelona
HUSSERL, Edmund 1995): La idea de la fenomenología, tr. Miguel García-Baró, Fondo de Cultura Económica, Madrid.
HUSSERL, Edmund (1997): Meditaciones cartesianas, varias ediciones.
JAMES, William (1989): Principios de psicología, Fondo de Cultura Económica.*
JIMÉNEZ BLANCO, José y Carlos MOYA (1984): Teoría sociológica contemporánea, Tecnos.
JOAS, Hans (1998): El pragmatismo y la teoría de la sociedad, tr. Ignacio Sánchez de la Yncera y Carlos Rodríguez Lluesma, CIS y Siglo XXI, Madrid.
KOPYTOFF, Igor (1991): “La biografía cultural de las cosas: La mercantilización como proceso” en: APPADURAI, Arjun, ed.: La vida social de las cosas (Perspectiva cultural de las mercancías). México, Grijalbo.
LAMO DE ESPINOZA, Emilio et al (1998): La sociología del conocimiento y de la ciencia, Alianza.
LARRIQUE, Diego (2006): “Utopía y ciencia en los clásicos de la teoría social” en Revista venezolana de economía y ciencias sociales, No. 3/2006, Septiembre-Diciembre, Universidad Central de Venezuela, Caracas.
LEPENIES, Wolf (1994): Las tres culturas. La sociología entre la literatura y la ciencia, tr. Julio Colón, Fondo de Cultura Económica, México. Publicación original en 1985.
LEWIS, John (1977): Crítica marxista a la sociología de Max Weber, tr. Beatriz Talamantez, Nuestro Tiempo, México.
LUCKMANN, Thomas (1997): Teoría de la acción social, Paidós.
LYOTARD, J. F. (1994): La fenomenología, tr. Aída Aisenson, Paidós, Barcelona.
MARC, Edmond y Dominique PICARD (1995): La interacción social (Cultura, instituciones y comunicación), Paidós.
MÁRQUEZ, Trino (1988): Max Weber: metodología y ciencias sociales, Caracas, Universidad Central de Venezuela-FACES (Existe una redición en editorial PANAPO).
MARSAL, Juan F. (1978): Conocer Max Weber y su obra, Dopesa, Barcelona.
MEAD, George Herbert (1962): Mind, self and society (from the standpoint of a social behaviorist), Chicago Press, USA. Hay traducción castellana de Florial Mazía: Espíritu, persona y sociedad, Paidós.
MEAD, George Herbert (1962): Movements of Thought in the Nineteenth Century (Edited by Merritt H. Moore.), University of Chicago Press.
MITZMAN, Arthur (1976): La jaula de hierro. Una interpretación histórica de Max Weber, tr. Ángel Sánchez y María Castro, Alianza, Madrid.
NIETZSCHE, Friedrich (1988): "La verdad y la mentira en sentido extramoral" en Revista venezolana de filosofía, tr. José Jara, N° 24, Caracas.
NIETZSCHE, Friedrich (1996): La genealogía de la moral, tr. Andrés Sánchez Pascual, Alianza, Madrid.
NISBET, Robert (1996): La formación del pensamiento sociológico, tr. Enrique Molina de Vedia, Amorrortu, Buenos Aires.
ORTIZ, Renato (2004): Taquigrafiando lo social, tr. Ada Solari, Siglo XXI, Argentina.
PELLEGRINI, Ornella (2004): El obscuro objeto de la sociología, Universidad Central de Venezuela, Caracas.
PÉREZ, Hugo (2004): El problema de la sociodicea visto a través del ojo racionalizador de la teoría social clásica, Universidad Católica Andrés Bello, Caracas (mimeografiado).
RITZER, George (1993): Teoría sociológica clásica, tr. María Teresa Casado Rodríguez, McGraw-Hill, Madrid.
RITZER, George (1999): Teoría sociológica contemporánea, tr. Ma. Teresa Casado, McGraw-Hill, Madrid.
RUANO, Yolanda (1996): Racionalidad y conciencia trágica. La modernidad según Max Weber, Trotta, Madrid.
RUNCIMAN, W. G. (1976): Crítica de la filosofía de las ciencias sociales de Max Weber, tr. Eduardo Peña, F.C.E., México.
SÁNCHEZ DE LA YNCERA, Ignacio (1998): La mirada reflexiva de G. H. Mead (Sobre la socialidad y la comunicación), CIS-Siglo XXI.
SCHÜTZ, Alfred y Thomas LUCKMANN (1979): Las estructuras del mundo de la vida, Amorrortu.
SCHÜTZ, Alfred (1979): El problema de la realidad social, Amorrortu.
SCHÜTZ, Alfred (1973): Estudios sobre teoría social, Amorrortu.*
SCHÜTZ, Alfred (1992): La construcción significativa del mundo social, Paidós.
SEBASTIÁN DE ERICE, José R. (2001): Erving Goffman (De la interacción focalizada al orden interaccional), CIS-Siglo XXI.
SEOANE C., Javier B. (2005): Epistemología, ética y sentido en la constitución del campo sociológico. Estudio exploratorio y análisis del caso de los planteamientos teóricos de Émile Durkheim, trabajo de ascenso para la categoría de profesor agregado, Universidad Central de Venezuela, Caracas (mimeografiado).
SIMMEL, Georg (1983): “Metrópolis y vida mental” en La soledad del hombre, Monte Ávila, Caracas.
SIMMEL, Georg (1988): Sobre la aventura, tr. Gustau Muñoz y Salvador mas, Península, Barcelona.
SIMMEL, Georg (1989): Sociología, Alianza.
TIMASHEFF, Nicholas S. (1977): La teoría sociológica. Su naturaleza y desarrollo, tr. Florentino Torner, Fondo de Cultura Económica, Bogotá.
TIRYAKIAN, Edward (1968): Sociologismo y existencialismo, Amorrortu.
URDANOZ, Teófilo (1988): Historia de la filosofía, tomo VI, Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid.
VV. AA. (1964): Historia y elementos de la sociología del conocimiento, tt. vv., Eudeba, Buenos Aires.
VV. AA. (1970): Los padres fundadores de la ciencia social, tr. José Cano Tembleque, Anagrama, Barcelona.
VV. AA. (1999): La filosofía alemana de Leibniz a Hegel, vv. tt., Siglo XXI, 13ª edición, México.
WALDENFELS, Bernhard (1992): De Husserl a Derrida, Paidós.
WEBER, Max (1967): El político y el científico, tr. Francisco Rubio Llorente, Alianza, Madrid.
WEBER, Max (1973): Ensayos sobre metodología sociológica, tr. José Luis Etcheverry, Amorrortu, Buenos Aires.
WEBER, Max (1976): Historia económica general, tr. Manuel Sánchez, Fondo de Cultura Económica, Madrid.
WEBER, Max (1978): Sociología de la religión, tr. Ariel Navarro, La Pléyade, Buenos Aires.
WEBER, Max (1984): Economía y sociedad (Esbozo de sociología comprensiva), tr. José Medina Echavarría et al, Fondo de Cultura Económica, 2a edic, México.
WEBER, Max (1985): La ética protestante y el espíritu del capitalismo, tr. Luis Legaz Lacambra, Orbis, Barcelona.
WEBER, Max (1991): Escritos políticos, tr. Joaquín Abellán, Alianza, Madrid.
WEBER, Max (1992): El problema de la irracionalidad en las ciencias sociales, tr. Lioba Simon y José María García Blanco, Tecnos, 2ª edic., Madrid.
WEBER, Max (2001): La «superación» de la concepción materialista de la historia de R. Stammler, tr. Óscar Julián Guerrero, Ediciones Nueva Jurídica, Bogotá.
WINCH, Peter (1990): Filosofía y ciencia social, tr. María Rosa Viganó, Amorrortu, Buenos Aires.
WRIGHT-MILLS, Charles (1960): Sociología y pragmatismo, Siglo Veinte.
ZEITLIN, Irving (1982): Ideología y teoría sociológica, tr. Néstor Míguez, Amorrortu, Buenos Aires.

Infografía:

Sitios en la internet hay muchos, pero el que mejor se ha encontrado en cuanto a que contiene la obra completa de George Herbert Mead y gran cantidad de textos sobre la Escuela de Chicago es:

http://paradigm.soci.brocku.ca/~lward/pubs/_project.html

Se trata de un website oficial de óptima calidad del Departamento de Sociología de la Brock University de Canadá. El mismo está escrito en lengua inglesa.

Teoría Social III (Asignatura)

Universidad Central de Venezuela

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

Escuela de Sociología

Departamento de Teoría Social

Curso: Teoría Social III (Teorías del orden social interactivo)

Introducción a la asignatura Teoría Social III

Entre las teorías sociales contemporáneas, las teorías del orden interactivo ocupan un lugar privilegiado para el análisis y la producción de discursos sociológicos, así como para la orientación de la investigación social debido a los niveles de concreción de estos marcos de referencia y sus destacados aportes a la metodología cualitativa. Dentro de este orden de teorías se contempla una variedad de corrientes que van desde la posición del clásico alemán Georg Simmel (1858-1918) y sus estudios sobre las díadas y tríadas, la coquetería femenina, la moda, etc.; los comienzos de la llamada Escuela de Chicago y su enfoque pragmático del orden y la acción sociales con autores tales como W. I. Thomas (1863-1947), Florian Znaniecki, Robert Park (1864-1944), Charles Horton Cooley (1864-1929) y George Herbert Mead (1863-1931), entre los más destacados; el interaccionismo simbólico con las obras del propio Mead y Herbert Blumer (1900-1987), entre otros; el enfoque dramatúrgico desarrollado especialmente por Erving Goffman (1922-1982); el enfoque fenomenológico que vincula la matriz filosófica de Edmund Husserl (1859-1938) con la teoría social a través de la obra de Alfred Schütz (1899-1959) y luego de Peter Berger y Thomas Luckmann, y sus aportes a la sociología del conocimiento; la etnometodología de autores como Harold Garfinkel, Aaron Cicourel y muchos otros; hasta los estudios recientes sobre la emergencia del self y las relaciones posmodernas de Kenneth Gergen. Tal ha sido la importancia de estas corrientes que para muchos analistas de la teoría social las mismas constituyen todo un paradigma sociológico que, grosso modo, se puede denominar sujetocéntrico por la relevancia que otorga a los actores en la constitución de la vida social y sus formas. En este sentido, es de resaltar que todos estos enfoques y corrientes teóricas parten del supuesto ontológico social de que las diferentes situaciones e instituciones sociales son definidas por los actores sociales en su interacción y condiciones pragmáticas, rechazando la tesis de que sean las estructuras sociales las determinantes en la configuración última de la vida social. El nivel de análisis de estas teorías es generalmente microsociológico.

Al igual que en los otros cursos de Teoría Social que ofrece este Departamento, el de Teoría Social III se desarrolla a partir del análisis y el establecimiento de vínculos entre distintos planos de lectura de una obra teórica, a saber: los planos epistemológico, antropológico, ontológico-social y ético-político. Con ello no se pretende agotar las dimensiones del análisis, pero sí orientar al cursante a identificar cómo los diferentes textos teóricos implican posiciones en torno a las condiciones de posibilidad y validez del conocimiento científico (plano epistemológico), en torno a la definición de las bases de la acción y el orden sociales (plano ontológico-social), implicaciones en cuanto a una concepción del ser humano (plano antropológico) y sobre el deber ser de la realización de esa acción y orden señalados (plano ético-político). Muchas veces estas implicaciones se encuentran implícitas en los textos, y parte de la lectura adecuada de los mismos precisa su identificación. Así, llegados a este punto se puede apreciar que el curso demanda esfuerzos hermenéuticos por parte de todos los cursantes.

Objetivo general

Estudiar y analizar las diferentes corrientes teóricas contemporáneas sobre el orden interactivo y sus implicaciones epistemológicas, antropológicas, ontológicas-sociales y ético-políticas.

De este modo, al concluir el curso de Teoría Social III, el estudiante deberá estar en capacidad de detectar, clasificar y establecer los principales aportes para la disciplina sociológica de las teorías sociales del orden interactivo, así como poder emplear dichos aportes para la interpretación de diferentes fenómenos sociales.

Contenidos de la asignatura

Unidad I:

Georg Simmel como clásico del orden interactivo

1.1.) Tipos de interacción social y tipos de grupo.

1.2.) Metrópolis y vida mental.

1.2.1.) Cultura objetiva contra cultura subjetiva.

1.2.2.) El ocaso del individuo en la metrópolis.

Duración aproximada: 2 semanas.

Unidad II:

El interaccionismo simbólico

2.1.) Contexto histórico de emergencia.

2.1.1.) La Escuela de Chicago: La importancia contextual de Chicago en Estados Unidos; la Universidad de Chicago y la reconstrucción de la ciudad; la fundación del Departamento de Sociología en 1892; William Isaac Thomas y Florian Znaniecki; el teorema de Thomas; Charles Horton Cooley; el sí mismo como espejo; los grupos primarios; Robert Park; el cambio social; el orden biótico y el orden social.

2.1.2.) La filosofía pragmática: la experiencia y la acción como puntos de arranque del pensamiento (Peirce, James y Dewey). Hábitos, actitudes, pensamiento, democracia, realidad y creencia, etc. Influencias: psicología experimental (Wilhelm Wundt), G. W. F. Hegel, Charles Darwin y los evolucionismos.

2.1.3.)Puritanismo en la cultura norteamericana del primer cuarto de siglo.

2.1.4.) Confrontación entre determinismo e individualismo.

2.2.) El interaccionismo simbólico de George Herbert Mead.

2.2.1.) El concepto de símbolo significante.

2.2.2.) Ontogénesis del sí mismo: gestos, lenguaje, play y game.

2.2.3.) El otro generalizado: el orden como experiencia generalizada de los miembros del grupo. Nexo con el antecedente durkheimiano de conciencia colectiva.

2.2.4.) Determinación y contingencia, orden y cambio, en los conceptos de “mi” y “yo” como fases del sí mismo.

2.2.5.) Los conceptos de “mente”, “sí mismo” y “sociedad”.

2.3.) El interaccionismo de Blumer.

2.3.1.) El concepto de comunicación y orden interactivo en Herbert Blumer.

2.3.2.) Blumer y los principios teóricos del interaccionismo simbólico.

Duración aproximada: 4 semanas.

Unidad III:

La teoría social fenomenológica

3.1.) Origen de la fenomenología contemporánea: Edmund Husserl y las condiciones de posibilidad de la percepción.

3.2.) Alfred Schütz y el mundo intersubjetivo de la vida cotidiana.

3.2.1.) La realidad como construcción social: de Schütz a Peter Berger y Thomas Luckmann.

3.2.2.) La sociología fenomenológica del conocimiento.

Duración aproximada: 3 semanas.

Unidad IV:

El enfoque dramatúrgico

4.1.) Origen del enfoque dramatúrgico: Erving Goffman y la analogía teatral como recurso heurístico sociológico.

4.2.) La presentación del self en el enfoque dramatúrgico: acción estratégica, escenario, fachada, etc.

Duración aproximada: 2 semanas.

Unidad V:

La etnometodología

5.1.) Emergencia de la etnometodología.

5.1.1.) las revueltas sociales de la década de los sesenta.

5.1.2.) La crítica al reduccionismo estructural-funcionalista.

5.1.3.) La crítica a la sociología como profesión especializada.

5.2.) Las características del orden interactivo: reflexividad, coherencia, fragilidad, permeabilidad.

5.2.1.) La frágil construcción del sentido colectivo.

5.2.2.) La indexicalidad y el papel del lenguaje.

5.3.) La orientación empírica y los experimentos de ruptura en la etnometodología.

5.4.) La sociología del conocimiento etnometodológica.

5.5.) Críticas: sectarismo, superficialidad, experimentos antiéticos.

Duración aproximada: 2 semanas.

Unidad VI:

Las teorías del orden interactivo y la sociedad y cultura posmodernas

6.1.) Del yo romántico al yo moderno, y del yo moderno al yo posmoderno: la propuesta interactiva de Kenneth Gergen.

6.2.) Transformación tecnológica y transformación de la identidad personal.

Duración aproximada: 2 semanas.

Metodología

Un curso semestral de teorías sociales del orden interactivo no puede pretender ser exhaustivo en cuanto a abarcar toda la producción realizada en este ámbito. En tal sentido, el curso se orienta por la selección de textos representativos de las corrientes más destacadas en este orden teorético. Sin duda, el elemento central en el quehacer de esta asignatura descansa en la lectura analítica y crítica de esos textos representativos. Para tal fin, ya se señaló en la introducción los planos seleccionados para la lectura. Igualmente, es menester para el óptimo desarrollo de los objetivos de la materia el carácter activo, participativo, de los cursantes, por lo que estos tendrán la obligación de preparar las lecturas previamente a la clase en las que serán discutidas. Por otro lado, el profesor deberá orientar la discusión crítica de los textos. En varias clases, sobre todo las introductorias a las corrientes en análisis, se llevarán a cabo charlas por parte del profesor en cuanto al contexto histórico e intelectual de emergencia en que se inscriben las mismas.

La metodología propuesta es, empero, lo suficientemente flexible como para que cada profesor pueda introducir variantes en cuanto al desarrollo y evaluación de la asignatura.

Evaluación

La evaluación quedará configurada por cada profesor de acuerdo con lo establecido por los reglamentos vigentes sobre esta materia en la Escuela de Sociología. En cualquier caso, se entiende que es obligación del profesor informar en el transcurso de las dos primeras semanas de cada semestre académico el plan de evaluación por el que se regirá el curso.

Datos curriculares de la asignatura

Ubicación de la asignatura en el plan de estudios: 4º semestre del ciclo básico.

Prelación: Teoría Social II.

Créditos: Cuatro (4).

Horas semanales de clases: Cinco (5).

Bibliografía básica[1]

BERGER, Peter: Introducción a la sociología, Limusa.

BERGER, Peter y Thomas LUCKMANN: La construcción social de la realidad, Amorrortu.*

---------------------------------------------------: Modernidad, pluralismo y crisis de sentido (La orientación del hombre moderno), Paidós.*

BLUMER, Herbert: Symbolic interactionism (Perspective and method), University of California Press (hay traducción castellana).*

GARFINKEL, Harold: Estudios en etnometodología (traducción del Prof. Hugo Pérez Hernáiz), mimeografiado.*

GERGEN, Kenneth: El yo saturado, Paidós.*

GOFFMAN, Erving: La presentación de la persona en la vida cotidiana, Amorrortu.*

HOMANS, George: El grupo humano, Eudeba.

JAMES, William: Principios de psicología, Fondo de Cultura Económica.*

LUCKMANN, Thomas: Teoría de la acción social, Paidós.

MEAD, George Herbert: Mind, self and society (from the standpoint of a social behaviorist), Chicago Press, USA 1962 (1934). Hay traducción castellana de Florial Mazía: Espíritu, persona y sociedad, Paidós.*

SCHÜTZ, Alfred y Thomas LUCKMANN: Las estructuras del mundo de la vida, Amorrortu.

SCHÜTZ, Alfred: El problema de la realidad social, Amorrortu.

---------------------: Estudios sobre teoría social, Amorrortu.*

---------------------: La construcción significativa del mundo social, Paidós.

SIMMEL, Georg: “Metrópolis y vida mental” en La soledad del hombre, Monte Ávila.*

--------------------: Sobre la aventura, tr. Gustau Muñoz y Salvador mas, Península, Barcelona 1988

--------------------: Sociología, Alianza.


Bibliografía recomendada de consulta[2]

ALEXANDER, Jeffrey: Las teorías sociológicas después de la segunda guerra mundial, Gedisa.*****

BERIAIN, Josetxo y José Luis ITURRATE (Eds.): Para comprender la teoría sociológica, Verbo Divino. ***

BERSTEIN, Richard: “El giro pragmático”, en Reconstrucciones de la Filosofía, Fondo de Cultura Económica.****

CAMPBELL, Tom: Siete teorías de la sociedad, Cátedra.*

COULON, Alan: La etnometodología, Cátedra.*****

DEWEY, John: Naturaleza humana y conducta, Fondo de Cultura Económica.*****

DURKHEIM, Émile: Pragmatismo y sociología, Schapire.**

FRIEDRICHS, Robert: Sociología de la sociología, Amorrortu.***

GAOS, José: Filosofía contemporánea, Ediciones de la Biblioteca, UCV, Caracas 1962.

GIDDENS, Anthony: La constitución de la sociedad, Amorrortu.****

--------------------------: Las nuevas reglas del método sociológico, Amorrortu.****

--------------------------: Política, sociología y teoría social, Paidós.*****

GIDDENS, Anthony et al: La teoría social, hoy, Alianza.*****

GOFFMAN, Erving: Estigma, Amorrortu.***

------------------------: Frame análisis, Northeastern University Press.***

------------------------: Internados, Amorrortu.***

GOULDNER, Alvin: La crisis de la sociología occidental, Amorrortu.***

HABERMAS, Jürgen: “Individuación por vía de socialización: sobre la teoría de la subjetividad de G. H. Mead”, en Pensamiento postmetafísico, Taurus.*****

--------------------------: Teoría de la acción comunicativa, Taurus.*****

HUSSERL, Edmund: Ideas (Relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica), tr. José Gaos, Fondo de Cultura Económica, Madrid 1993 (1913)***

------------------------:Invitación a la fenomenología, Paidós, Barcelona***

------------------------: La filosofía como ciencia estricta, tr. Elsa Tabernig, Nova, 3ª edic., Buenos Aires s/f.***

------------------------: La idea de la fenomenología, tr. Miguel García-Baró, Fondo de Cultura Económica, Madrid 1997 (1907)*****

-------------------------: Meditaciones cartesianas, varias ediciones.**

JIMÉNEZ BLANCO, José y Carlos MOYA: Teoría sociológica contemporánea, Tecnos.***

JOAS, Hans: El pragmatismo y la teoría de la sociedad, CIS-Siglo XXI.*****

LAMO DE ESPINOZA, Emilio et al: La sociología del conocimiento y de la ciencia, Alianza.****

LYOTARD, J. F.: La fenomenología, tr. Aída Aisenson, Paidós, Barcelona 1989 (1954).*****

MARC, Edmond y Dominique PICARD: La interacción social (Cultura, instituciones y comunicación), Paidós.***

MEAD, George Herbert: Movements of Thought in the Nineteenth Century (Edited by Merritt H. Moore.), University of Chicago Press.*****

RITZER, George: Teoría sociológica contemporánea, McGraw Hill.**

SÁNCHEZ DE LA YNCERA, Ignacio: La mirada reflexiva de G. H. Mead (Sobre la socialidad y la comunicación), CIS-Siglo XXI.*****

SEBASTIÁN DE ERICE, José R. : Erving Goffman (De la interacción focalizada al orden interaccional), CIS-Siglo XXI. ***

TIRYAKIAN, Edward: Sociologismo y existencialismo, Amorrortu.**

URDANOZ, Teófilo: Historia de la filosofía, tomo VI, Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid 1988***

WALDENFELS, Bernhard: De Husserl a Derrida, Paidós.***

WRIGHT-MILLS, Charles: Sociología y pragmatismo, Siglo Veinte.***

Infografía

Sitios en la internet hay muchos, pero el que mejor se ha encontrado en cuanto a que contiene la obra completa de George Herbert Mead y gran cantidad de textos sobre la Escuela de Chicago es:

http://paradigm.soci.brocku.ca/~lward/pubs/_project.html

Se trata de un website oficial de óptima calidad del Departamento de Sociología de la Brock University de Canadá. El mismo está escrito en lengua inglesa.



[1] Los textos que al final son señalados con un asterisco están contemplados como lectura obligatoria en la programación.

[2] La bibliografía recomendable es prácticamente ilimitada, por lo que la que se presenta a continuación representa sólo una selección realizada por el Departamento de Teoría Social para los fines del curso de Teoría Social III. Cada texto es señalado al final de su presentación bibliográfica con una cantidad de asteriscos comprendida entre 1 y 5 de acuerdo con su grado de recomendación en función de los objetivos planteados por el curso, siendo un asterisco el grado inferior y cinco asteriscos el grado superior. Cabe señalar que los asteriscos no están en relación con la calidad de los textos, sino con el grado de vinculación con los objetivos planteados por la asignatura.

Teoría Social IV (Asignatura)

TEORÍA SOCIAL IV

EL DEBATE EN LAS CIENCIAS SOCIALES CONTEMPORANEAS: CRISIS, RECONSTRUCCION Y CONSTRUCCION

I-. JUSTIFICACION

Cada vez somos más conscientes de los profundos y radicales cambios que se han venido produciendo en las ciencias sociales en los años recientes. Una de las consecuencias más relevantes de la conflictividad social y política de la década de los sesenta fue un conjunto de ataques y críticas radicales contra los fundamentos de las disciplinas sociales. Dos tópicos destacan al respecto. Por un lado, un conjunto de autores proclamaban el fin de las ideologías, cimentados en la creencia firme de haber encontrado un sólido cimiento empírico desde donde podría esperarse el crecimiento sostenido y progresivo del conocimiento científico social. Por otro lado, otro conjunto importante de autores revelaba la ideologización del conocimiento pretendidamente objetivo. Argumentaban, que la característica más prominente de las ciencias sociales no era su capacidad para iluminar la realidad social y política existente, sino su incapacidad para proveer alguna mirada crítica sobre lo que estaba ocurriendo. Desde esta última perspectiva, las disciplinas sociales daban una legitimidad falsa al control técnico y las manipulación de la sociedad que estaba infectando todos los aspectos de la vida humana. Durante los años sesenta, esta experiencia fundamental de autoalienación y crisis fue compartida por muchos. Algo estaba profundamente errado en las formas prevalecientes de la realidad social y política, y en las formas establecidas a ese respecto. Convirtiéndose crítica la disparidad existente entre lo que se nos había enseñado a aceptar como las formas refinadas del conocimiento humano y lo que sentíamos en nuestro fuero interno.

El ámbito del debate se enmarcaba en una conciencia generalizada del agotamiento de la razón, tanto por su capacidad para abrir nuevas vías de progreso humano como por su debilidad teórica para clarificar la entropía de las posibilidades futuras. El debate sobre la cesura epocal -desde ese entonces- puede ser entendido como la polémica de una época que se siente en mutación de referencias, debilidad de certezas, y sobre todo, como un abordaje en la diversidad de conceptos y teorías para recrear una constante de la modernidad: las formas de la crítica sobre sí misma. Los ejes geográficos del debate sobre la crisis epocal han tenido al postestructuralismo francés, la teoría crítica alemana, la literatura artística norteamericana y la teoría social latinoamericana entre sus principales aportes teoréticos. Obviamente, ello da cuenta de lo variada, compleja y diversa, de la empresa de las ciencias sociales, así como de la intensidad de los debates. Existen desacuerdos acerca de algunas cuestiones básicas; acerca de qué tipo de ciencia social es posible, acerca de cuál debería ser su objeto, y acerca de qué métodos sancionar. La teoría social se encuentra en estado de intensa fermentación.

II-. CARACTERISTICAS

El Departamento de Teoría Social, en el marco de los nuevos lineamientos y orientaciones del Plan de Estudios de la Escuela de Sociología, se propone profundizar en los tópicos más significativos de las nuevas dinámicas teoréticas surgidas de la crisis de la sociología acontecida a finales de la década de los sesenta y mediados de los setenta. En el contexto de la Entropía de Sentido, es necesario conocer los nuevos loci de enunciación, las reconstrucciones paradigmáticas y la puesta al día de desarrollos teóricos novedosos que dan cuenta de la crisis y persistencia de la modernidad.

III-. OBJETIVOS DEL CURSO

Conocer el campo socio-histórico de la crisis de la modernidad y sus consecuencias para las reconstrucciones y construcciones de la teoría social

En el marco de la cesura epocal, estudiar y analizar las diferentes corrientes teóricas (un aspecto acotado de ellas) contemporáneas y sus consecuencias societales

Estudiar y analizar las diferentes corrientes teóricas contemporáneas y sus implicaciones epistemológicas y ético-políticas

Establecer sinergias entre las teorizaciones contemporáneas y los dilemas de la sociedad contemporánea

IV-. APROXIMACIÓN BIBILIOGRÁFICA

Bernstein, Richard: La reestructuración de la teoría social y política, Fondo de Cultura Económica, México, 1983
Bernstein, Richard: Pefiles filosóficos, Siglo XXI Editores, México, 1991
Briggs, J y Peat, F.D: Triunfos de la realimentación en Espejo y reflejo: Del caos al orden Guía ilustrada de la teoría del caos y la ciencia de la totalidad, Editorial Gedisa, barcelona, 1994
De Sousa Santos, Boaventura:Introducción a una ciencia posmoderna, Colección de Estudios Avanzados, CIPOST-FACES-UCV, Caracas, 1996

Feyerabend, Paul: La ciencia en una sociedad libre, Siglo XXI Editores, Madrid, 1982

Feyerabend, Paul: Límites de la ciencia: Explicación, reducción y empirismo, Editorial Paidós, Barcelona, 1989

Feyerabend, Paul: Tratado contra el método: Esquema de una teoría anarquista del conocimiento, Editorial Tecnos, Madrid, 1992

Gadamer, Hans Georg: Verdad y método II, Ediciones Sígueme, Salamanca, 1994
Giddens, Anthony: Studies in social and political theory, Londres, Hutchinson; Nueva York, Basic Books, 1977
Giddens, Anthony: Social theory and modern sociology, Cambrigde, University Press, 1987
Habermas, Jurgüen Teoría de la acción comunicativa I: Racionalidad de la acción y racionalización social, Editorial Taurus, Madrid, 1987
Habermas, Jurgüen: La lógica de las ciencias sociales, Editorial Tecnos, Madrid, 1988
Habermas, Jurgüen: Pensamiento postmetafísico, Editorial Taurus, Madrid, 1990
Heller, Agnes: Historia y futuro: ¿Sobrevivirá la modernidad?, Ediciones Península, Barcelona, 1991
Hesse, Mary: En defensa de la objetividad en su libro Revolutions and reconstructions in philosophy of science, Brighton, Harvester Press, 1980
Hubner, Kurt: Crítica de la razón científica, Editorial Alfa, Barcelona, 1981
Jay, Martín: La imaginación dialéctica: Una historia de la Escuela de Frankfurt, Editorial Taurus, Madrid, 1986
Latour, Bob y Woolgar, Steve: La vida en el laboratorio: La construcción de los hechos científicos, Alianza Editorial, Madrid, 1995
Prigogine, Ilya y Stengers, Isabelle: La nueva alianza: Metamorfosis de la ciencia, Alianza Editorial, Marid, 1994
Prigogine, Ijya: El fin de las certidumbres, Editorial Andrés Bello, Santiago de Chile, 1996
Putnam, Hilary: Representación y realidad, Editorial Gedisa, Barcelona, 1990
Putnam, Hilary: Las mil caras del realismo, Ediciones Paidós, Barcelona, 1994
Wallerstein, Immanuel: Las ciencias sociales y la búsqueda de una sociedad justa en Cuadernos del Cendes, año 14. Núm 34, Segunda época, enero-abril 1997
Wallerstein, Immanuel: El espacio tiempo como base del conocimiento en Revista de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Colombia, No 32, Septiembre- diciembre 1997
Wallerstein, Immanuel (1999) El legado de la sociología, la promesa de la ciencia social, Ediciones Nueva Sociedad, Caracas

Datos

Escuela de Sociología de la Universidad Central de Venezuela. Ciudad Universitaria de Caracas. Edificio de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Piso 7. Teléfono: 6052542. Telefax: 6934574. E mail de la Escuela: sociologiaucv@cantv.net E mail del Departamento de Teoría Social: teoriasocial.ucv@gmail.com